El Barómetro de Opinión de la Infancia y Adolescencia tiene como objetivo principal dar voz y protagonismo a niños, niñas y adolescentes para conocer sus preocupaciones, necesidades, su conciencia como ciudadanos y ciudadanas, su visión tanto de las relaciones que les son más cercanas como del mundo en que viven, así como sus atribuciones acerca de la felicidad y el bienestar propio.
Se trata de un proyecto de investigación que trata de dar voz al propio alumnado para comprender sus experiencias de estrés escolar y los factores que contribuyen a aliviarlo o acentuarlo. Los hallazgos clave y recomendaciones para el abordaje del estrés derivadas de este proyecto se pondrán a disposición de los centros educativos y las familias, con la voluntad de promover el bienestar del alumnado de Secundaria.
El Teacher Connectedness Project surge en 2016 gracias a una beca postdoctoral Marie Curie en el seno del programa Horizonte 2020 y continua con financiación de la Fundación La Caixa. Su objetivo es comprender el papel que ejercen profesores y profesoras como como figuras relevantes para el bienestar y las vidas de los adolescentes a través de una relación positiva entre ellos y ellas.
Este proyecto aborda la doble temática de la recuperación tras la adversidad temprana, por un lado, y los procesos de desarrollo, estilos de vida y contextos de crianza, por otro, en una amplia muestra de adolescentes con negativas experiencias vitales iniciales que requirieron medidas de protección. La llegada a la adolescencia de miles de adoptados en la época del boom de la adopción internacional en nuestro país hace posible y, al mismo tiempo, reclama la investigación en este especial estadio evolutivo.
Uno de los cambios más profundos producidos en los países industrializados desde finales del siglo XX tiene que ver con el retraso de las personas jóvenes en la asunción de roles adultos. Así, al menos en estos países, ha surgido una nueva etapa en el desarrollo denominada Adultez Emergente. En esta etapa estarían los y las jóvenes de entre 18 y 29 años, que ya no son adolescentes pero que en muchos casos distan bastante de poder considerarse personas adultas, con las tareas evolutivas que esto conlleva.
Existe evidencia suficiente sobre la necesidad de disponer de herramientas y recursos psicoeducativos en el Sistema Sanitario Público Andaluz que aproveche las oportunidades de seguimiento y apoyo a la salud infantil para promover un ejercicio positivo de la parentalidad. De este modo surge el Proyecto Apego, que engloba todas aquellas propuestas dirigidas a favorecer, en el marco de la asistencia sanitaria, que padres y madres adquieran competencias y habilidades que les ayuden en la crianza y el apoyo a sus hijos e hijas.
Estas guías complementan el seguimiento y apoyo profesional durante y después de la hospitalización inicial, facilitando el refuerzo de las indicaciones profesionales y la autonomía y confianza de padres y madres para el afrontamiento saludable y satisfactorio del nacimiento y la crianza de su hijo o hija. Además ofrecen contenidos específicos de las circunstancias en que se desenvuelven los primeros momentos de los bebés prematuros, tanto durante la hospitalización como, tras el alta, en el hogar familiar.
El Programa de Promoción de Parentalidad Positiva en Polígono Sur (5P’s) es una iniciativa de carácter psicoeducativo y comunitario que surge, fundamentalmente, por la necesidad de disponer de materiales y recursos específicos para familias que, por su situación de particular vulnerabilidad, por sus propios valores culturales, así como por las particularidades del barrio en el que habitan (una zona de necesidad de transformación social), no se beneficiarían de otros programas ya existentes.